Kenjutsu / Nito Ken

Kenjutsu

El Kenjutsu es un arte marcial japonés tradicional del koryu budo (kobudo). Existen varias escuelas (ryu) cuyo objetivo es enseñar a combatir de manera eficiente con el sable japonés. La práctica puede desarrollarse de muchas formas dependiendo del ryu (escuela) practicado.

Historia

Los estilos de kenjutsu, como conocidos hoy fueron tomando forma a partir del periodo Muromachi (siglos XV y XVI).

Entre los estilos de esa época se destacan:

  • Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, creado por Iizasa Chôisai Iga-no-kami Ienao;
  • Kashima Shinto Ryu, creado por Tsukahara Bokuden;
  • Kasumi Shinto Ryu, creado por Makabe Hisamoto, discípulo de Tsukahara Bokuden;
  • Chûjô-ryû, creado por Chujô Hyôgo-no-kami Nagahide;
  • Nen-ryû, creado por el monge Nen-ami Jion, en particular el estilo Maniwa Nen-ryû;
  • Shinkage-ryû, creado por Kami-izumi Ise-no-kami Hidetsuna a partir del Kage-no-nagare, creado por Aisu Ikôsai Hisatada.

El kenjutsu tuvo una gran expansión durante el periodo Edo (siglos XVI a XIX), registrándose más de 500 estilos. Al final de este periodo algunos estilos empezaron a utilizar shinai, la espada de bambú y bogu, la armadura de protección, para traer más seguridad a los entrenamientos. Este entrenamiento fue el precursor del kendo moderno.

Algunos de los principales estilos de kenjutsu que se desarrollaron en el periodo Edo fueron:

  • Niten Ichi Ryu, creado por Miyamoto Musashi;
  • Yagyu Shinkage Ryu, creado por Yagyu Muneyoshi, a partir del Shinkage Ryu de Kami-izumi Ise-no-kami Hidetsuna;
  • Ittô-ryû, creado por Itô Ittôsai Kagehisa, a partir del estilo Toda-ryû, que es el linaje legítimo del estilo Chûjô-ryû, criado por Chujô Hyôgo-no-kami Nagahide.
  • Suio Ryu, de Mima Yochizaemon
  • Jigen Ryu, desarrollado por el clan Satsuma, quienes invadieron al reino de las islas Ryukyu, este estilo influyó asimismo en el arte marcial del karate, dentro del estilo Shorin Ryu, y sus descendientes modernos dentro del karate japonés, siendo estos los estilos shotokan, wado ryu y shito ryu.

Con la restauración Meiji, al final del siglo XIX y, la prohibición del porte de espadas, varios estilos terminaron desapareciendo, hecho que se repitió luego de la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Pero aún existen varios que sobrevivieron hasta el día de hoy. Actualmente existen dos organizaciones, la Nihon Kobudô Kyôkai y la Nihon Kobudô Shinkôkai que congregan varios de los estilos de kenjutsu existentes actualmente.

Entre los estilos que aún existen, practicados en una línea continua, destacamos el Niten Ichi Ryu, Suio Ryu, Katori Shinto Ryu, Kashima Shinto Ryu y Kashima Shin Ryu. En la mayoría de estos estilos no existen cinturones de colores para determinar el nivel de los practicantes. En lugar de los grados se entregan licencias como la menkyo kaiden. Ejemplos modernos de gendai budo o artes marciales contemporaneas derivados del arte de la espada son el Kendo y el Iaido. El iaido como el Kenjutsu son practicados de manera continua y notoria por muchos practicantes del arte marcial del aikido.

Práctica

El entrenamiento de sable clásico o kenjutsu varía de acuerdo con el estilo en cuestión. En la mayor parte se fundamenta en katas (o formas pre-establecidas). En algunos estilos, la practica de los Katas se complementa con entrenamientos de combate utilizando armadura de protección.

En los entrenamientos de formas o katas normalmente se utiliza una espada de madera semejante a la katana, llamada bokken o bokuto. Cada estilo de kenjutsu suele imponer medidas especificas de largo, ancho y curva para su bokuto.

En el entrenamiento de combate, los dojos que lo hacen utilizan alguna forma de protección para evitar graves lesiones. La mayor parte utiliza la misma armadura del kendo, llamada Bogu (armadura hecha de bambú, laca, cordones y revestimientos de tejidos) y shinai (sable de bambú). Otra arma que también puede ser utilizado para luchar es el fukuro-shinai, una espada semejante al shinai usado en el arte moderno del sable o kendo, pero, con el mismo largo de una katana y, construido a partir de varias tiras de bambú, cubiertas con un revestimiento de cuero. Algunos estilos utilizan sables de metal con corte (shinken) para entrenamiento de corte. Cabe señalar que cada estilo tiene características propias al entrenamiento. El practicante ya empieza con la espada desenvainada. En algunos estilos, como por ejemplo el Niten Ichi Ryu, existen técnicas específicas para la utilización de dos espadas, una en cada mano.

El Kenjutsu es una disciplina física, espiritual y mental; para su práctica es necesario el equilibrio entre cuerpo y mente, más que fuerza física y vigor. La enseñanza más profunda del kenjutsu posee un aspecto físico-religioso bastante fuerte, bajo influencias principalmente del shintoismo, confucionismo y del budismo zen.

Varias artes marciales descienden del kenjutsu o han sufrido influencias, tales como: el kendo, su versión moderna, que posee un mayor énfasis «deportivo»; el iaido, o el arte de desenvainar el sable. Y entre las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. El Aikido incorpora principios de entrenamiento con el sable, dentro de varios de sus movimientos. Sin embargo el entrenamiento con el sable no es enfatizado, excepto en el estilo Iwama Ryu.

El Kenjutsu hoy en Japón

Muchas escuelas de kenjutsu consiguieron sobrevivir al final de los samuráis y llegar hasta nuestros días, en una línea continua sin interrupciones.

Los Dojos de kenjutsu se mantienen por todo el territorio japonés. Anualmente son realizadas demostraciones organizadas por la Nihon Kobudo Kyokai y la Nihon Kobudo Shinkokai. Lejos de ser una actividad popular, la mayoría de los dojos de Kenjutsu posee un número relativamente pequeño de practicantes. En parte se debe al carácter marcial y tradicional de la práctica y también por la falta de interés de las nuevas generaciones en preservar aspectos más tradicionales de la cultura japonesa.

Niten Ichi Ryu

Hyoho Niten Ichi Ryu es la koryu, antigua escuela, de kenjutsu creado por Miyamoto Musashi (1584-1645), bastante popularizado y romanceado a través de libros y películas.

Aunque no se pueda constatar seguramente, se cree que el estilo creado por Musashi haya sufrido varias influencias, incluyéndose el estilo creado por su padre, Shinmen Munisai Hirata, llamado de Tori Ryu. Este estilo utilizaba una arma llamada jitte, pero, con modificaciones propias al estilo. Sin embargo, no es factible averiguar con certeza si existe esta conexión, porque este estilo fue extinto pocas generaciones después de Munisai.

Cuando era joven, Musashi creó otro estilo llamado Enmei Ryu, con la base de lo que futuramente seria su estilo definitivo, el Niten Ichi Ryu. Este estilo, practicado hasta nuestros días, fue creado en los últimos años de vida de Musashi y, representa la totalidad de las enseñanzas del fundador. Varias personas practicaron el estilo, pero, se considera que el linaje se pasó en su totalidad a tres personas: Terao Magonojô, Terao Kyumanosuke y Furuhashi Sôzaemon.

Con el pasar de tiempo, surgieron ramificaciones denominadas linajes. El linaje oficial del estilo es considerado aquella heredada por Santo Hikozaemon, que mantuvo vivo e inalterado el linaje de Terao Kyumanosuke.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.