Judo

¿Qué es el Judo?


En idioma japonés, JUDO quiere decir camino de la suavidad y gentileza.

JU

Suavidad/gentileza

DO

camino/vía

JIGORO KANO nació en Japón en 1860 y murió en 1938. Había aprendido el arte marcial sin armas más difundido en su país: el Jui-Jitsu. Pronto vio sus limitaciones y su reflexión lo llevó a crear un arte nuevo: el JUDO y fundar la escuela kodokan.
Kodokan original (1882)
Escuela actual (desde 1934)

La escuela creada por Jigoro Kano en 1882 recibió el nombre de kodokan, que quiere decir:

KO DO KAN
Aprendizaje Camino Lugar

La escuela donde se aprende el camino.


SHIRO SAIGO: EL PRIMER CINTURÓN NEGRO

Fue junto con Tsunejiro Tomita, el primer cinturón negro de la historia y uno de los primeros alumnos de Jigoro Kano y es considerado como un verdadero genio de este arte, siendo indiscutible que fue pieza clave en la evolución y la popularidad del Judo.

En esos tiempos, los que practicaban Jiu-Jitsu pensaban que las enseñanzas de Jigoro Kano no servían para formar buenos luchadores y como no contestaban los desafíos que le hacían los de la academia de Jiu Jitsu de la policía Japonesa decidieron ir a su propia escuela y derrotarlos con el propósito de ridiculizarlos. Esta tarea estuvo en manos del mejor de los juijitsoka: Sakugiro Yokoyama, un gigante, con fuerza física excepcional. Lo llamaban «Oni» que significa Demonio. Cuando llegó al Kodokan, el creador del Judo lo recibió con todos los honores y aceptó el reto de Yokoyama, designó para enfrentarlo al más pequeño de sus alumnos: Shiro Saigo, El pequeño judoka era superado en altura por casi 20 centímetros y en peso por más de 20 kg. Para el retador el combate parecía muy fácil y avanzó hacia el centro del dojo burlonamente. Impasible, Saigo lo aferró de un brazo y le aplicó un Yama-arashi y lo arrojó al piso. Yokoyama se levantó sorprendido y tomó a Saigo de los brazos para aplicarle una palanca, el pequeño discípulo de Kano lo barrió con los pies, desequilibrándolo y lo tiró por encima de sus hombros, en varias ocasiones ocurrió lo mismo, En esa época los combates duraban hasta que uno de los luchadores se declarara vencido diciendo maitá («me rindo»). Yokoyama tardó media hora en decidirse a pronunciar aquella palabra. En ese tiempo recibió la más terrible paliza que jamás pensó recibir. Finalmente, comprendió que el Judo poseía más que lo que él había aprendido y pidió ser aceptado en el Kodokan.

Tras vencer al campeón de Jiu Jitsu, logró que fuera desplazado, siendo desde ese tiempo el Judo el método de Defensa Personal de la Policía Japonesa, al igual que en prácticamente todas las policías del mundo.


EL TRAJE DE JUDO

El traje de JUDO se llama Judogui y se compone de casaca, pantalón y cinturón.

El color del cinturón simboliza simboliza el proceso de aprendizaje y crecimiento de una persona; se va oscureciendo con los años de dedicación y práctica.

En Japón, donde la constancia y perseverancia son mayores que en Occidente, los colores del cinto son tres (blanco, marrón y negro). Nosotros utilizamos siete colores y cada uno representa algo distinto que tiene que ver con lo que el alumno desarrolla en esa etapa del aprendizaje.


EQUIPO Y COMPORTAMIENTO

El traje de judo se llama JUDOGUI y se compone de: casaca, pantalón y cinturón. El color del cinturón simboliza el proceso de aprendizaje y crecimiento de una persona, se va oscureciendo con los años de dedicación y práctica. Utilizamos siete colores que representan:

BLANCO Ingenuidad – pureza
AMARILLO Descubrimiento
NARANJA Ilusión – amor
VERDE Esperanza – fe
AZUL Idealismo
MARRÓN Iniciación al conocimiento
NEGRO Profesor – maestro

El DOJO es el lugar donde se practica el Judo. «DOJO» significa «lugar de iluminación», «lugar de la Vía». Este lugar se arregla especialmente: el suelo está cubierto con alfombras llamadas tatamis. Los tatamis sirven para absorber el impacto de las caídas. Todo se estudia para evitar las heridas. En las artes marciales, el tatami es una zona cuadrada o rectangular colocada en medio de la sala principal, compuesta por planchas de goma espuma y cubiertas por una lona. Se les constituye de tal modo que ofrezcan una buena elasticidad para las caídas así como una determinada tonicidad para los desplazamientos rápidos que se practican.

Dentro del Dojo debemos respetar las normas rituales que nos impone nuestra disciplina y nos enseña el profesor. La relación entre el profesor y el alumno debe estar basada en el respeto, la confianza y la estima mutua. El profesor debe brindar conocimiento y, a la vez, aprender de sus alumnos.

Es norma saludar al principio y al final del entrenamiento al maestro y al compañero cuando iniciamos y finalizamos un ejercicio por pareja (randori). También se saluda al lugar de entrenamiento. El saludo o Reverencia (Rei) puede ser de pie, llamado Ritsurei, o de rodillas, llamado Zarei.


PARA EL DEPORTE SIN VIOLENCIA

La cortesía:
Es el respeto a los demás.
El coraje:
Es hacer lo que es justo.
El honor:
Es ser fiel a la palabra dada.
La sinceridad:
Es expresarse sin disfrazar el pensamiento.
La modestia:
Es hablar de sí mismo sin orgullo.
El respeto:
Sin respeto ninguna confianza puede nacer.
El control de sí mismo:
Es callarse cuando sube la ira.
La amistad:
Es el más puro de los sentimientos del ser humano.
EL JUDO ES UN RAMO DE ESTAS FLORES, LA FORMACIÓN MORAL MEDIANTE EL DEPORTE.

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.